Almodóvar del Campo, cuna de San Juan de Ávila, se erige hoy viernes y mañana sábado en cónclave para el estudio y la reflexión sobre este hijo predilecto de alcance universal, gracias al primer Congreso Internacional Avilista que se organiza en esta localidad ciudadrealeña bajo el lema Una mirada a las fuentes del Maestro Ávila.
Se trata de un evento que marca un hito histórico al celebrarse íntegramente en la tierra que vio nacer y discernir su vocación al Doctor de la Iglesia, con el objetivo de completar la figura personal y espiritual del santo almodovareño profundizando, no solo en su conocida faceta teológica, sino también en sus dimensiones intelectual y humana.
El salón de plenos del edificio consistorial ha sido esta mañana el marco del solemne acto de apertura a una cita congresual que congrega a alrededor de 60 inscritos, junto a un nutrido grupo de ponentes y eruditos, así como a autoridades y representantes de distintas instituciones.
Desde la organización destacan la asistencia hoy de Jesús Pulido, obispo de Coria-Cáceres, y Demetrio Fernández, obispo emérito de Córdoba, incorporándose mañana sábado por la tarde, de cara a la sesión de clausura y posterior eucaristía, el nuevo obispo la Diócesis de Ciudad Real, Mons. Abilio Martínez.
El congreso ha sido abierto esta mañana por la presidenta de la Hermandad de San Juan de Ávila y San Juan Bautista de la Concepción, Isabel Fernández del Río, integrante del comité organizador del congreso, junto al diácono en la archidiócesis de Madrid, José Manuel Seijas Costa; el profesor Julio César Varas García; y el párroco de Almodóvar, Juan Carlos Torres Torres.
La misión del congreso, explica Isabel Fernández, es abordar la «imagen inconclusa» de san Juan de Ávila, además de «poner en valor las raíces y las fuentes» que configuraron a un hombre «libre, pragmático, íntegro, pero también perseguido y tachado de rebelde».
En una intervención cargada de emoción, en la que ha agradecido a personas, entidades y voluntariado de Vocatio su labor para realidad el congreso, ha tenido también un recuerdo sentido a la postuladora del doctorado avilista y una de las primeras personas en alentar la realización de este proyecto, María Encarnación Rodríguez González, fallecida el pasado año.
A partir de ese momento han ido tomando el relevo en los turnos de palabras Alfonso Caballero Klink, presidente del Instituto de Estudios Manchegos; Eduard López Hortelano, profesor de la madrileña Universidad Pontificia Comillas; el vicario general de la Diócesis de Ciudad Real, Jesús Córdoba Ortega; el vicepresidente de la Diputación, Miguel Ángel Ruiz; el sacerdote Juan Carlos Torres; y el alcalde de Almodóvar.
Intervenciones de autoridades
El alcalde ha expresado el «tremendo orgullo» de toda la población por acoger un evento de tal magnitud, que ha calificado como un «hito» que permite revivir las sensaciones de momentos históricos como la proclamación del doctorado en 2012 y, por eso, ha agradeció al comité organizador su dedicación para hacerlo posible.
El regidor ha extendido su gratitud a todas las instituciones colaboradoras, deseando que el congreso dé los frutos pretendidos. Lozano ha terminado citando una inscripción del propio san Juan de Ávila grabada en las escaleras consistoriales y que es mandato para los gestores públicos: «Desnudo fue puesto el hijo de Dios en la cruz cuando ejercitó oficio público y el oficio público cruz es. Y desnudo de todos los afectos propios y vestido del amor de los muchos ha de estar el que en esta cruz hubiere de sufrir».
Completando las intervenciones de las Administraciones públicas, Miguel Ángel Ruiz ha contrapuesto los valores de humildad, sabiduría y entrega de san Juan de Ávila a los males de la sociedad contemporánea. Califica el congreso de «tan oportuno como necesario» en tiempos «en que importa más tener que ser», dominados por «la prisa y el consumismo».
Después el párroco de Almodóvar del Campo, Juan Carlos Torres, ha dado la visión teológica y pastoral del congreso, definiéndolo como otro necesario «acto de justicia» para «enmendar el error del silencio, la agnosia o el arrinconamiento» que durante siglos sufrió la figura del santo. Ha reflexionado sobre la «paradójica demora» en sus reconocimientos eclesiásticos, viéndola como una identificación más profunda con el camino de su «maestro».
Con una emotiva metáfora, ha dado la bienvenida a los asistentes por viajar «hasta Almodóvar del Campo, una pequeña Belén dentro del gran Israel que es el universo avilista» y ha recordado la próxima gran efeméride en Almodóvar del Campo el próximo año, el D aniversario de su primera misa. Para Torres, el legado fundamental del doctor de la Iglesia es enseñar a «amar a Jesucristo con apasionamiento hasta la locura».
Por su parte, Jesús Córdoba, vicario general de la diócesis de Ciudad Real, ha destacado la presencia de los obispos de Coria-Cáceres y el emérito de Córdoba, reivindicando la «secularidad del sacerdocio» de san Juan de Ávila como modelo para el clero, además de presentar a Almodóvar del Campo como «lugar de discernimiento vocacional» clave para una sociedad «tan desorientada». Además, ha agradecido el «inmenso trabajo» de la parroquia local y de sus responsables, resaltando la coincidencia de la inauguración este viernes con la festividad de santo Tomás de Villanueva, patrono de la diócesis.
Intervenciones de entidades culturales y académicas
Por otro lado, Eduard López, de la Universidad Pontificia Comillas, ha afirmado que este congreso no es un mero acto de conmemoración, sino una oportunidad para escuchar la «voz viva y actual» del maestro Ávila en diálogo con los desafíos del presente, enmarcando el estudio del santo como una tarea que «une inteligencia y fe, razón y espiritualidad». Ha definido a san Juan de Ávila como un «maestro del corazón» y un «maestro del espíritu», dejando para la reflexión una de sus frases más célebres y poderosas: «El amor no se aprende leyendo, sino ardiendo», subrayando de este modo la misión del congreso: «Tender puentes entre la investigación académica y la vida espiritual».
El presidente del Instituto de Estudios Manchegos, Alfonso Caballero Klink, ha abierto el turno de intervenciones para recordar el lazo indisoluble que une a su institución con el santo, quien es su patrono oficial, subrayando que esta conexión no es casual, sino un reconocimiento a este hijo de Almodóvar del Campo como uno de los más ilustres humanistas que ha dado La Mancha.
Caballero Klink ha detallado la larga trayectoria del Instituto en la promoción de la figura avilista, destacando su participación activa en efemérides como la canonización de 1970 y el doctorado de 2012, así como la publicación de monografías y numerosos artículos en sus Cuadernos de Estudios Manchegos.
Programa de hoy viernes 10 de octubre
El Congreso que hoy ha dado comienzo y concluirá mañana por la noche se articula en torno a un denso y riguroso programa de ponencias para abordar la figura de san Juan de Ávila desde múltiples perspectivas, usando espacios de la Casa Natal, el Teatro Municipal, la iglesia de la Virgen del Carmen, o el Centro Cultural Casa de la Marquesa.
Para la mañana, las ponencias programadas, moderadas por Juan Carlos Torres, han sido de monseñor Juan Esquerda Bifet, emérito de Misionología de la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma, bajo el título El camino de la esperanza cristiana, (dejarse sorprender por el amor), en los sermones de san Juan de Ávila sobre el Espíritu Santo.
Después, María Jesús Fernández Cordero, de la Universidad Pontificia de Comillas, ha abordado Las lecciones sobre la Epístola a los Gálatas: cuestiones abiertas, siguiendo Jesús Pulido Arriero, obispo de Coria-Cáceres, con El valor redentor de la humanidad del Verbo en san Juan de Ávila. Imágenes catequéticas.
Previo al coloquio con el que se daba paso a la comida, ha sido el turno para Manuel Pérez Tendero, profesor de Sagrada Escritura del Seminario Diocesano de Ciudad Real, sobre Inconsumptum panes offerunt Deo: Misterio y Ministerio del sacerdote en el Tratado sobre el sacerdocio de san Juan de Ávila.
La segunda sesión, moderada por Julio César Varas, ha incluido esta tarde las ponencias de Carlos Jesús Gallardo Panadero, rector del Seminario Conciliar San Pelagio de Córdoba, con El misterio de Cristo en la teología de san Juan de Ávila, y Juan Serna Cruz, rector del Seminario Diocesano de Ciudad Real, tratando la Teología de la humanidad de Jesús en los escritos sacerdotales de san Juan de Ávila.
Y la tercera sesión del congreso, con que culminará este primer día de exposiciones, bajo la moderación de María Etelvina Martínez, se abrirá con María Raquel Torres Jiménez, de la Universidad de Castilla-La Mancha, para abordar el tema En las raíces avilistas: la devoción eucarística en el Campo de Calatrava a final del Medievo.
Seguirán Ángel Ruiz Pérez, de la Universidad de Santiago de Compostela, con el tema Los estudios clásicos del Maestro Ávila, y Julio César Varas García, del IES Gabriel García Márquez, EIFA, Universidad Eclesiástica San Dámaso, para profundizar en Las fuentes literarias de «Audi, filia».
Posteriormente, en torno a las 20,30 horas, en la Ermita de San Antón, tendrá lugar un concierto del grupo Audi Filia Música Antigua, en la que habrá una declamación de textos de san Juan de Ávila, por Pablo Rodríguez-Osorio, culminando con la cena también prevista en el programa.
Programa para el 11 de octubre
La cuarta sesión será ya mañana desde las 9,30 horas, también la Casa Natal de San Juan de Ávila, en este caso moderada por Jesús Ángel Cervera y que se iniciará con Enrique Tapia Sanz L.C., de la Universidad de Anahuac, México, bajo el título Vocaciones: el camino más cierto y seguro que la prudencia humana puede hallar.
José Manuel Seijas Costa, de la Archidiócesis de Madrid, le tomará el relevo para abordar La primera Eucaristía de san Juan de Ávila, siguiendo Isabel Fernández del Río, en calidad de profesora de Secundaria, con el tema El legado de san Juan de Ávila en Almodóvar del Campo.
La quinta sesión la moderará María Ángeles Puebla y la abrirá Ignacio Pulido Serrano, de la Universidad de Alcalá, con Discípulos y coterráneos de san Juan de Ávila en el siglo XVI: Juan Díaz y Martín Gutiérrez S.J., y seguirá el hermano José Luis Redrado Marchite, OH, obispo titular de Ofena, con San Juan de Ávila y san Juan de Dios: dos almas gemelas.
Consuelo Flecha García, de la Universidad de Sevilla, culminará el programa matinal con el tema Juan de Ávila en la pedagogía del Renacimiento, al que seguirá el coloquio y la comida.
La sexta y última sesión, moderada por Francisco Solís, transcurrirá en el Teatro Municipal y abierta a toda la ciudadanía, comenzando con Miguel Anxo Pena González, de la Universidad Pontificia de Salamanca, y el tema Delimitando una espiritualidad femenina en san Juan de Ávila, a partir de su epistolario.
Seguirán Axel Kaplan Szyld, de la Universidad de Postdam, con el tema Una herencia del maestro Ávila: los «beneficios del Señor» en el pensamiento de Luis de Granada, y María Dolores Rincón González, de la Universidad de Jaén, para hablar sobre El modelo de predicador, uno de los puntos de encuentro entre el Maestro Ávila y fray Luis de Granada.
Al término del coloquio correspondiente, el comité organizador ofrecerá las conclusiones de este primer Congreso Internacional Avilista de Almodóvar del Campo, ofreciendo a continuación un concierto la Coral y Escolanía Diocesanas de Ciudad Real, y culminando a las 20:30 horas en la iglesia del Carmen con la eucaristía que presidirá el obispo de Ciudad Real, Mons. Abilio Martínez Varea.